publicidad

ACTO DE RECONOCIMIENTO

"YPF debe aceptar la política de sustitución de derivados fósiles por renovables"

Por Gabriel Toledo.- La Universidad San Pablo Tucumán otorgó el Doctorado Honoris Causa al reconocido economista brasileño Plinio Nastari, quien instó a que Argentina aumente el corte de etanol en gasolina, siguiendo el modelo de Petrobras. Criticó los obstáculos al bioetanol y abogó por políticas estables para una transición energética sostenible.

Por Gabriel Toledo

25 ago, 2025 08:59 p. m. Actualizado: 26 ago, 2025 07:12 a. m. AR
"YPF debe aceptar la política de sustitución de derivados fósiles por renovables"

En una emotiva y significativa ceremonia, la Universidad San Pablo T confirió el título de Doctor Honoris Causa al economista brasileño Plinio Mario Nastari, en reconocimiento a su destacada trayectoria en la agroindustria de la caña de azúcar, con especial énfasis en la sustentabilidad y la gestión de huellas de carbono. El evento congregó a autoridades, directivos e invitados especiales, quienes destacaron el invaluable aporte del Dr. Nastari al desarrollo global.


Entre las distinguidas personalidades presentes se encontraban la presidenta y fundadora de la Fundación para el Desarrollo y de la Universidad San Pablo T, Catalina Lonac; el rector de la casa de altos estudios, Dr. Ramiro Albarracín; el vicerrector, arquitecto Matías Rohmer Litzman; el tesorero de la Fundación para el Desarrollo y presidente de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro; y la secretaria de la Fundación, Catalina Rocchia Ferro. También asistieron el secretario de Producción de la provincia de Tucumán, Eduardo Castro; la secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe, Verónica Geese; la cónsul de Brasil, Marta de Souza; y autoridades del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP).


Catalina Lonac fue la encargada de dar las palabras de bienvenida, saliéndose del protocolo para expresar una conexión personal con el homenajeado. Lonac destacó al Dr. Nastari no solo como una "autoridad mundial en su tema", sino también como un "amigo personal de mi familia y de Tucumán y la base de toda nuestra actividad". Añadió, visiblemente conmovida: "Le debemos tanto a Plinio que yo quería darle una bienvenida personal a él y a su esposa Rute, que ha tenido la amabilidad de acompañarlo esta vuelta". Además, agradeció a Nastari por "el aporte que él está haciendo al mundo en el cambio de matriz energética en el momento en que hoy está viviendo todo el planeta" y subrayó la importancia de estos temas al afirmar que "hablar de este tema, hablar de alimentos y hablar de energía son los temas más importantes en este momento".


Políticas para el progreso


Posteriormente, la secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe y vicepresidenta de la Liga Bioenergética de las Provincias, Verónica Gese, tuvo a su cargo la laudación al nuevo Doctor Honoris Causa. Gese expresó un "inmenso honor estar acá" y reconoció la "trayectoria intachable, histórica de nuestro muy admirado doctor Nastari". Resaltó que "hoy todos los habitantes del mundo podemos ver y disfrutar de cómo sus esfuerzos, tanto académicos como humanos, nos han transformado, nos han mejorado al darnos bases científicas para interpretar el pasado, el presente y moldear así nuestro futuro". Subrayó que las acciones del Dr. Nastari a lo largo de más de 40 años en el campo de la agricultura y la bioenergía "son y serán el insumo principal para decisiones de política pública, no solo en Brasil, sino en el resto del mundo, con India y Argentina como ejemplos claros de que el conocimiento estimula e inspira el progreso".


Gese repasó la impresionante trayectoria académica y profesional del Dr. Nastari, incluyendo su máster y doctorado en economía agrícola por la Universidad Estatal de Iowa, su labor como profesor de economía en la Fundación Instituto Vargas, su rol como expresidente del Consejo Directivo y director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Ingenieros Automotrices, y su participación como autor principal del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Actualmente, es presidente de Datagro Limitada, consultora líder en análisis de mercado de azúcar y etanol en Brasil, y ha sido clave en la elaboración de leyes fundamentales para su país y Latinoamérica, como “RenovaBio” y la "Ley de combustibles de futuro". Gese concluyó su intervención afirmando que el Dr. Nastari nos "inspira" y que "los honrados somos nosotros en que desde hoy sea parte de este claustro".


La entrega del diploma y la medalla al Dr. Nastari estuvo a cargo de Lonac, mientras que Albarracín, hizo entrega de la resolución rectoral que formaliza esta distinción.


_DSC0052 (1) (1).jpg

En su discurso de agradecimiento, Nastari expresó su profunda emoción: "me conmueve profundamente recibir esta distinción de la Universidad de San Pablo en Tucumán en reconocimiento a la importancia del tema que ha guiado toda mi carrera profesional y el papel fundamental que la bioenergía y los biocombustibles producidos de forma sostenible han desempeñado y seguirán desempeñando en el futuro para abordar las principales preocupaciones actuales de la humanidad: La seguridad energética, la seguridad alimentaria y la mitigación del riesgo climático".


El economista puso un énfasis particular en el etanol de biomasa, especialmente el derivado de la caña de azúcar, destacándolo como "más que una fuente de energía limpia, renovable y sostenible", y un "proyecto integral para el desarrollo económico y social". Subrayó que su producción "ha generado una economía circular con alto efecto multiplicador sobre la economía, impulsando el comercio y la industria locales, apalancando la producción de alimentos y aumentando los ingresos fiscales".


Detalló las múltiples ventajas del etanol, afirmando que es una de las "estrategias más eficaces para reducir la dependencia energética" por su "implementación y resultados inmediatos sin necesidades de reemplazar flotas de vehículos ni construir una nueva red de infraestructura de distribución y recarga de energía". Resaltó su carácter "replicable y escalable", sus "beneficios ambientales y para la salud muy eficaces y comprobados", y su capacidad para "fomentar el empleo local y los ingresos de los agricultores".


Nastari también desmitificó prejuicios al señalar que "contrariamente a lo que se ha informado con frecuencia, la producción de etanol ha impulsado la producción de alimentos", al substituir pasturas de bajo rendimiento y generar subproductos que aumentan la producción de proteína animal. Además, destacó su impacto positivo en la salud pública, al sustituir "aromáticos cancerígenos en la gasolina", eliminar el plomo y el azufre, y reducir drásticamente la emisión de partículas finas, mejorando la calidad del aire.


Quien fuera distinguido en la ocasión, afirmó que el futuro del etanol es "muy prometedor con un mercado global estimado equivalente a 9.2 veces la producción mundial actual para 2050" en usos como el combustible sostenible para la aviación, la navegación marítima y la producción de bioplásticos. Sin embargo, lamentó que su reconocimiento aún se vea obstaculizado por "falta de información y prejuicios", e instó a "combatir las ideas preconcebidas a menudo basadas en falacias construidas por intereses inconfesables".


De cara a la COP 30 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre próximo) Nastari enfatizó que "Brasil y países en una posición similar como India y Argentina están bien posicionados para liderar con el evento". Ilustró el impacto actual: en Brasil, la biomasa de caña de azúcar ya representa el 16,7% del suministro energético total y el etanol reemplaza el 45,6% de la gasolina. En Argentina, ya se cuenta con una mezcla del 15% de etanol en gasolina, con potencial de aumentar. En India, en solo 8 años, la mezcla de etanol pasó del 2,3% al 20% a nivel nacional.


Solución limpia


Finalmente, Nastari hizo un llamado a debatir en la COP 30 el "compromiso con criterios sólidos de sustentabilidad" y la adopción de "análisis del ciclo de vida de la cuna a la tumba en las políticas públicas" para una "transición energética justa, inclusiva que fomente el desarrollo sostenible". Dedicó el honor recibido a la "dedicación y compañía de mi querida esposa Rute y a mis queridos hijos, quienes verdaderamente merecen este reconocimiento".


Tras la distinción, en una entrevista con Tendencia de Noticias, enfatizó la importancia crucial de los biocombustibles, particularmente el etanol de caña de azúcar, como una solución integral y sostenible para los desafíos globales más apremiantes.


El experto abogó por un aumento significativo y rápido en el porcentaje de etanol mezclado con gasolina en nuestro país. "Yo espero que Argentina camine rápidamente para un aumento del corte de etanol en la gasolina. Argentina tiene todas las condiciones de aumentar el corte para 15 o 18% al corto plazo y hacer como lo hace la India que tiene condiciones mucho menos favorables. Ella llegó al 20% y ahora busca el 27% del corte". Esta comparación con India, que ha logrado avances notables en la mezcla de etanol a pesar de sus desafíos, subraya el potencial no aprovechado en Argentina.


Más allá de sus beneficios ambientales y económicos, Nastari resaltó la faceta social del bioetanol. "Yo pienso que debemos reconocer la causa de los biocombustibles de etanol con una solución limpia que trae numerosos beneficios y más que energía, más que medio ambiente, es un proyecto de desarrollo social".


Al largo plazo


El economista fue enfático al señalar la necesidad de avanzar en regulaciones y políticas estatales estables que reconozcan las ventajas inherentes del bioetanol en Argentina. "Necesitan avanzar en la regulación que reconoce las ventajas ambientales y energéticas, principalmente el elevado octanaje de etanol que permite el uso de gasolinas base de mezcla de menor costo". Argumentó que esto "trae beneficios no solo para los productores de caña, pero también a las petroleras y al país más que todo. Y para que esto acontezca, es necesario que haya legislación y regulación que reconozca esas ventajas". Nastari subrayó la necesidad de una visión a largo plazo, afirmando que "esto es una política de estado, no de gobierno", y que es "necesario garantizar la seguridad por las inversiones que son necesarias en ese sector, pero son inversiones muy ventajosas para el país, como han demostrado Estados Unidos, Brasil, ahora India y muchos otros países y Argentina tiene que avanzar más rápido".


Asimismo, no dudó en criticar lo que denominó "intereses inconfesables" que obstaculizan el progreso del bioetanol. Cuando se le preguntó a qué se refería, explicó: "de todos los intereses que no se sienten acogidos con el avance de la bioenergía, de los biocombustibles, porque sustituyen combustibles tradicionales que son muchas veces combustibles que traen daños a la salud, al medio ambiente y esto es lo que considero inconfesable, porque hay una dificultad de admitir que están defendiendo lo que no es defendible".


A su vez, Nastari sugirió que YPF, la petrolera estatal argentina, debería seguir el camino de Petrobras en Brasil, que se alineó con las políticas de promoción de los biocombustibles. "En Brasil hay un impacto muy importante de Petrobras, que es la empresa estatal de petróleo y que está abajo del gobierno central y por cuenta de una política direccionada de gobierno, Petrobras tuvo que aceptar la política de sustitución de derivados fósiles por renovables e YPF debería seguir ese mismo camino", indicó.


En este contexto, Nastari también destacó el rol de la región: "Tucumán es un ejemplo de resiliencia y de productividad y que puede alargar mucho los beneficios de la producción de etanol, desde que hay políticas a nivel de provincia, a nivel de gobierno central que reconocen las ventajas del etanol".


Las declaraciones del Dr. Nastari resaltaron la urgencia de una acción concertada y la necesidad de superar barreras políticas e intereses establecidos para una transición energética justa y sostenible en Argentina.


La solemne ceremonia culminó con un broche de oro musical, a cargo de la reconocida cantante tucumana Noralía Villafañe, quien deleitó a los presentes con las interpretaciones de "Agosto en Tucumán" y "Honrar la vida".

publicidad

Más de portalcana

publicidad