En el marco del debate en la Cámara de Diputados de la Nación, donde se declaró la emergencia pediátrica y de las residencias en el Hospital Garrahan por un año, el diputado tucumano Pablo Yedlin (Unión por la Patria) brindó un contundente discurso, alertando sobre la grave situación que atraviesa el centro de salud y la urgencia de la legislación propuesta. Yedlin enfatizó la "enorme preocupación" que rodea al hospital, considerado la "punta de la máxima complejidad del sector salud de la Argentina".
El parlamentario alineado con el ala dura del kirchnerismo, destacó la trascendencia del Garrahan para el sistema sanitario nacional, señalando que "no es solo un hospital pediátrico, es la punta de la máxima complejidad que tiene esta especialidad en todo el país". Subrayó su rol indispensable, especialmente para los casos de alta complejidad: "La mitad de todos los trasplantes infantiles que se hacen en la Argentina, se hacen en este hospital". Además, ejemplificó la dependencia del interior del país de este centro: "Cuando un niño en la provincia de Tucumán tiene que trasplantarse un riñón y no tiene cobertura social no tiene otra alternativa que llegar al Hospital Garrahan". Al respecto, tal como informara días atrás Tendencia de Noticias, Tucumán es una de las ocho provincias que más pacientes aportaron al Hospital Garrahan en 2024.Según los datos del último Anuario Estadístico, un total de 4.420 pacientes tucumanos asistieron al centro pediátrico. Los datos indican que 3.485 fueron atendidos a través de consultas externas, mientras que 291 casos corresponden a internaciones y 644, al Hospital de Día.
Yedlin, titular de la Comisión de Salud en Diputados, remarcó que, aunque el Garrahan tuvo conflictos a lo largo de su historia, la situación actual es "absolutamente diferente" a las crisis pasadas. Tras una reunión con personal del hospital, los diputados constataron una realidad alarmante. El diputado detalló las problemáticas:
Salarios de Residentes y Médicos: Explicó que los residentes nacionales del Garrahan, que antes eran los mejor pagados, ahora "estaban 53% por debajo del índice inflacionario" y "cobran menos que cualquier residente de cualquier provincia argentina, cobran menos que en el sector privado argentino". La misma situación afecta a los médicos.
Insumos y medicamentos: La adquisición de insumos se ha transformado en un "calvario de espera sin límite de tiempo", cuando antes el plazo era de 60 días para la llegada de medicamentos solicitados.
Obras de infraestructura detenidas: Proyectos clave como la ampliación de la guardia y la sala de trasplante de médula ósea, que estaban planificadas y presupuestadas, "todas habían quedado detenidas".
El diputado denunció que, lejos de mejorar, las acciones del Poder Ejecutivo tras su reunión con el personal del hospital, impulsaron "medidas aún peores para residentes y para el propio Garrahan". Enfatizó la gravedad de la situación actual: "Hoy la situación del Hospital Garrahan es de crisis. Está en riesgo la continuidad del Hospital Garrahan y eso pone en riesgo a la salud de los niños de la Argentina".
Dirigiéndose a los gobernadores, Yedlin los instó a tomar conciencia de la centralidad del Garrahan: "355.000 niños de provincias argentinas en el año 2024 vinieron al Hospital Garraham. Atención a los gobernadores de las provincias". Alertó que "no hay otro lugar para que se los atienda, ¿eh?, no hay vuelta atrás".
Características de la iniciativa
El proyecto de ley impulsado, según Yedlin, busca declarar la emergencia, establecer al Garrahan como el "centro pediátrico de derivación importante en la Argentina" y obligar al gobierno nacional a un aumento salarial que "respete el índice inflacionario a partir de lo que cobraban médicos y residentes en noviembre del 2023". Aclaró que esto no significa salarios exorbitantes, sino un ajuste necesario: "están tan atrasados los valores de los residentes que es un gesto que va en el sentido correcto".
Asimismo, el diputado se refirió a la necesidad de una reforma más profunda del sistema de residencias, indicando que "las becas a residentes son un resabio de la dictadura de Onganía. Tenemos que avanzar en una ley nueva de residentes", ya que las nuevas generaciones de médicos buscan "un trabajo formal" y no becas de estudio.
Finalmente, el diputado hizo un llamado a la "empatía" en la política: "La empatía significa poder ver la realidad con los ojos del otro, que podamos ver la realidad con los ojos de aquel padre que tiene un hijo con leucemia y hoy necesita un trasplante de médula ósea en ese hospital". Concluyó con una firme advertencia sobre las prioridades nacionales: "La salud de los niños de la Argentina no pueden ser dadas en el altar de ningún equilibrio fiscal porque ni la Argentina se lo merece ni la Argentina lo necesita".
La iniciativa fue aprobada con 159 votos a favor y 67 en contra, y ahora pasará al Senado para su consideración. Además de Yedlin, otros cinco diputados tucumano votaron afirmativamente: Agustín Fernández, Elia Fernández, Galdys Medina (Bloque Independencia), Carlos Cisneros (Unión por la Patria) y Roberto Sánchez (UCR). En contra se manifestó el libertario Gerardo Huesen y no se encontraban en el recinto al momento de votar, Mariano Campero (UCR) y Paula Omodeo (CREO).