Tras reiterados anuncios desde hace años atrás que no llegaron a concretare, ya sea por razones presupuestarias, políticas y hasta sanitarias (pandemia de coronavirus mediante), finalmente las ampliaciones y remodelaciones al Aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán comenzaron a plasmarse en la práctica, con el anuncio oficial que se llevó a cabo en la jornada del jueves en las instalaciones de la aeroestación local, con presencia de funcionarios provinciales, nacionales y ejecutivos de la empresa Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), concesionario de los trabajos.
Las obras demandarán una inversión de U$S 58 millones, que permitirán llevar la terminal de pasajeros de los 8.600 m² actuales a 10.000 m², además de incorporar dos nuevas mangas, 14 mostradores de check-in, dos sectores gastronómicos, llevar de dos a cinco las puertas de embarque simultáneas, y se renovarán las áreas de recogida de equipajes y el hall de partidas.
Además se sumará un nuevo sistema de gestión de equipajes con balanzas, inyectoras, colectoras y controles, nuevas oficinas para organismos, nuevas áreas de migraciones, se desarrollarán nuevos locales comerciales y se modificará la traza de la plataforma para adecuar las posiciones a la nueva terminal, junto a otras obras complementarias.
Todo esto permitirá manejar 1,5 millones de pasajeros al año, el doble de los pasajeros movilizados en 2024, que fueron 723.000.
El proyecto, desarrollado por Aeropuertos Argentina en conjunto con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), se financiará con recursos del Fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos, un fondo alimentado por el 15% de los ingresos del concesionario. En tanto que el proceso licitatorio de las obras a ejecutar se abrirá el próximo 1 de abril.
Referente regional
En su discurso, el gobernador Osvaldo Jaldo dijo que se trata de "una de las obras más importantes de la provincia, pero también a nivel de refacción y construcción de aeropuertos, estamos ante la presencia de una gran obra a nivel nacional en este 2025. Eso habla a las claras que hay decisiones institucionales que toma el gobierno nacional, porque esto lo hemos conversado el año pasado y nos fijamos un eje de trabajo en el tiempo y se cumplió a rajatabla".
Seguidamente, el Primer Mandatario adujo que el Benjamín Matienzo "es un aeropuerto que va con tendencia creciente, siendo referente en el NOA y NEA, no solo en el transporte de pasajeros sino también en el de cargas. Ya que dimos el reimpulso a la actividad agroexportadora de la provincia a partir de la comercialización a diferentes mercados del mundo de nuestros arándanos".
Ya en una sintonía más referida a lo político y a tono con la relación de cooperación que existe entre la administración jaldista y la gestión mileísta, el tranqueño destacó que los trabajos que se desarrollarán en el sector "no son producto de la casualidad, sino de un trabajo institucional que venimos desarrollando con las principales cámaras de las actividades productivas, industriales y comerciales. Porque no hay otra alternativa que priorizar el diálogo a través de un trabajo mancomunado de los estados con el sector privado. Y eso lo entendimos desde el primer día. Y es por eso que nuestra relación de reciprocidad con el gobierno nacional nos permite anunciar la refacción a nueva del aeropuerto, que nos posibilitará seguir potenciando el turismo de la provincia. Y esta es la puerta de entrada", sostuvo Jaldo.
Por su parte, el Vice Jefe de Gabinete de la Nación, Lisandro Catalán, remarcó que "en un año y dos meses, con minoría parlamentaria y dialogando con otras fuerzas políticas con objetivos comunes sin importar pertenencias partidarias, logramos dar un mensaje y demostrar resultados económicos concretos, que hoy se plasman en iniciativas como esta, en la que articulan el sector público y el privado".
"Esta sinergia entre los sectores público y privado es importante para generar inversiones, porque los privados invierten cuando saben que se viene en el país un proceso de mayor actividad económica, en el que se desatan las fuerzas productivas. Eso es lo que está pasando acá en Tucumán", agregó el tucumano, de quien se especula puede liderar la lista de diputados provinciales por la Libertad Avanza para las próximas elecciones nacionales legislativas de octubre.
Factores que incidieron en la remodelación
En tanto, Daniel Ketchibachian, CEO de AA200, indicó que “en 2024 trabajamos mucho por este aeropuerto proyectando las obras, y que 2025 sea el año del inicio de las mismas es muy significativo dada la importancia que tiene Tucumán para la región. Felicitamos a los tucumanos que son parte de esto, que viajan cada vez más y hacen que sea posible hacer esta obra”, dijo
El ejecutivo destacó que enero marcó un récord de pasajeros en la historia, con 4,2 millones de pasajeros movilizados en su red de 35 aeropuertos argentinos, y que en los últimos cinco años invirtieron más de mil millones de dólares en todo el país.
El subsecretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, dijo por su parte que “lo que estamos haciendo hoy es adaptar el aeropuerto a las necesidades que marca su importancia en la región” y que las condiciones que se están generando por la política de cielos abiertos, que posibilita que más actores se sumen al sistema, tanto netamente de líneas aéreas como servicios de rampa, entre otros”.
El funcionario dijo además que las cifras de tráfico vienen siendo récord desde noviembre “todo esto sin subsidios y medidas distorsivas que cambian la realidad”.
“Hoy estamos dando el puntapié inicial para que los tucumanos estén cada vez más y mejor conectados no solo con la Argentina sino también con el mundo”, concluyó.
Eficiencia y sostenibilidad
El director de Infraestructura de Aeropuertos Argentina, Lucas Pérez Monsalvo, explicó más detalles del proyecto, enfatizando que la terminal va a ser mucho más eficiente con el reordenamiento de los diferentes sectores, lo que hace posible que se pueda duplicar su capacidad incorporando solo 1.400 m2 más de espacio cubierto.
De tres vuelos simultáneos, se podrán operar hasta cinco, reordenando la sala de preembarque.
El foco del proyecto, continuó Pérez Monsalvo, estuvo puesto en la sostenibilidad, siendo completamente accesible y utilizando materiales locales (con ladrillo en muchos lugares, incluso como elemento para filtrar la acción del sol), contando también con un sistema de recolección de agua de lluvia que luego será reutilizada para riego y limpieza.