Espacio publicitario disponible

SISTEMA TRIBUTARIO

Mientras el Gobierno Nacional pide bajar Ingresos Brutos, mantiene intacto el impuesto al cheque

Especialistas tributarios sostienen que, en la gestión libertaria, se redujeron 12 impuestos y tasas pero otros tres aumentaron. Consideran que los más distorsivos se mantienen sin modificaciones y reparten responsabilidades tanto a la Nación como a las provincias.

Por Tendencia de noticias

03 feb, 2025 06:44 p. m. Actualizado: 03 feb, 2025 06:44 p. m. AR
Mientras el Gobierno Nacional pide bajar Ingresos Brutos, mantiene intacto el impuesto al cheque

En el primer año de gestión de Javier Milei, se bajaron 12 impuestos y otro 3 tendieron a la suba, sin embargo, especialistas en la materia aseguran que aún restan por suprimir aquellos tributos definidos como los más regresivos del sistema impositivo argentino: a nivel nacional, el impuesto al cheque, mientras que Ingresos Brutos es el que mayores críticas y objeciones recibe por su cobro en las distintas provincias del país, incluida Tucumán.


Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios señaló que el siguiente impuesto que debería disminuir es el impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como impuesto al cheque) porque es distorsivo y afecta a toda la economía ya que se cobra sobre las transacciones financieras.


“El Gobierno había dicho que, antes de reducir las retenciones a las exportaciones, primero iba a reducir el impuesto a los débitos y créditos o iba a establecer un sistema de pago a cuenta, y al final anunció la reducción de las retenciones. Por lo cual lo del impuesto al cheque quedó para una segunda etapa. Como representa un porcentaje importante de la recaudación de impuestos nacionales, no es fácil bajarlo. Entonces, probablemente primero permitan el cómputo como pago a cuenta del 100% del impuesto a las ganancias y del IVA. Hoy solo se permite respecto de Ganancias y para algunos contribuyentes es el 100% y para otros menos”, explicó.


"En cuanto al impuesto a los débitos y créditos bancarios, fue creado durante la emergencia económica en 2001 en forma transitoria y todavía está vigente. Es distorsivo porque mide transacciones y no capacidades económicas, desalienta la bancarización y además se pagan impuestos sobre impuestos. Por último, los impuestos internos deben reformularse porque implican una superposición con el IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales sobre ventas, además de que algunos de los bienes gravados ya no son de lujo”, resaltó, por su parte, César Litvin, CEO del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.


“En el caso de Ingresos Brutos, llena todos los casilleros del peor impuesto del sistema tributario. Tiene efecto acumulativo, en cascada, lo que significa que se traslada a precio en cada una de las etapas y se repotencia como una bola de nieve. Grava el ingreso aun si la operación genera pérdida. Afecta las exportaciones porque los insumos que se exportan tienen contenido este impuesto. Además, al ser provincial, hay jurisdicciones con distintas alícuotas y diferentes tratamientos y, actualmente, el 70% de la recaudación es anticipada a través de mecanismos de percepciones y retenciones generando, en muchos casos, saldos en favor del contribuyente, cuyo crédito con el fisco se ve pulverizado por la inflación porque no existe un mecanismo idóneo de devolución cuando el contribuyente tiene ese saldo en su favor. Por último, se traslada totalmente a precios y, al aumentar las alícuotas, genera más inflación”, detalló.


“Hasta qué punto pueden resignar recursos las provincias en general (por la baja de impuestos locales) y en particular, Tucumán, y que no se nos resientan los servicios; esto es lo que estamos discutiendo con el Gobierno Nacional. Entre Nación y Provincia nos tenemos que poner de acuerdo, porque la salud, la educación y la seguridad en Tucumán no las paga ni las brinda el Gobierno de la Nación, las brinda el Gobierno de la Provincia”, Osvaldo Jaldo. Gobernador de la Provincia.


En cuanto a los tributos municipales, Litvin dijo que en los últimos años los intendentes han pulverizado el concepto de tasa y actualmente están cobrando verdaderos impuestos prohibidos legalmente disfrazados de tasas. “En efecto, el valor de las tasas debe guardar relación con el costo prestacional del servicio que presta el municipio y el caso más relevante es la tasa de inspección, seguridad e higiene, que se cobra en función del monto de ventas, con total abstracción del costo del servicio".


“Ceder en estas tasas significa no poder cumplir con el alumbrado correcto, no instalar la semaforización adecuada ni mejorar los semáforos con tecnología inteligente. No vamos a recortar ningún servicio, ni vamos a dar marcha atrás en nuestro compromiso con los vecinos”, Rossana Chahla. Intendenta de San Miguel de Tucumán.


Impuestos que bajaron


  1. Alivio para autónomos: A través del paquete fiscal, ley 27.743, se redujo el impacto del impuesto.

  2. Cambios en el monotributo: La ley 27.743 permitió que prestadores de servicios sigan en el régimen con las escalas de comerciantes y se incrementó el monto máximo de facturación.

  3. Transferencia de inmuebles: Mediante la ley 27.743 se derogó el impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI), que debían pagar las personas humanas y sucesiones indivisas al vender inmuebles. Era del 1,5%.

  4. Percepción de dólar tarjeta: Se eliminó la percepción del 30% a cuenta del impuesto sobre los bienes personales aplicable a la compra de dólar ahorro, entre otros.

  5. Bienes en el exterior: A través de la ley 27.743 se subió el mínimo no imponible y se sacó la discriminación entre bienes locales y en el exterior, entre otros.

  6. Adelanto por el blanqueo: La ley 27.743 creó el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales. Quienes se adhirieron obtuvieron estabilidad fiscal.

  7. Importación y tasa estadística: El decreto 1065/24 elevó a 3000 dólares el límite de compra a través de couriers y hasta US$400 solo se paga IVA.

  8. Divisas e importaciones: El impuesto PAIS, creado al inicio del mandato de Alberto Fernández mediante la ley 27.541, finalizó su vigencia el 22 de diciembre de 2024.

  9. Retenciones a la exportación: A través del decreto 38/25 se estableció una baja temporal de retenciones a las exportaciones del agro y reducciones definitivas para economías regionales.

  10. Impuestos internos: Mediante el decreto 50/25, el Gobierno eliminó la alícuota del 20% de impuestos internos sobre autos de entre $31 y $57 millones.

  11. Tributo para la compra de autos: A través del mismo decreto, el Gobierno redujo la alícuota del 35 al 18% en impuestos internos para autos con un valor desde $57 millones.

  12. Autos eléctricos e híbridos: Mediante el decreto 49/25 se redujo el derecho de importación extrazona para autos eléctricos e híbridos de menos de US$16.000.



    Impuestos que aumentaron

  1. Impuesto para bienes y fletes: Al asumir, el Gobierno lo subió del 7,5 al 17,5% para la importación de bienes y fletes. En septiembre lo volvió a reducir y en diciembre perdió vigencia.

  2. Restitución de Ganancias: Se derogó la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones retroactivo al 1 de enero de 2024.

  3. Cargas en el monotributo: Si bien se realizaron cambios positivos, la suba de las cuotas puede haber ocasionado un aumento de la carga tributaria, especialmente en las categorías bajas.


Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible