Espacio publicitario disponible

INFORME UCA 2024

La pobreza en Argentina alcanza niveles críticos: la UCA alerta sobre la creciente desigualdad y la pobreza infantil

En un contexto económico desafiante, el último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en el país sigue en aumento, especialmente entre los más jóvenes. A pesar de las cifras oficiales que destacan una mejora, los datos de la UCA muestran una realidad alarmante: más de 4 de cada 10 personas viven en situación de pobreza multidimensional.

Por Tendencia de noticias

10 mar, 2025 07:36 a. m. Actualizado: 10 mar, 2025 07:36 a. m. AR
 La pobreza en Argentina alcanza niveles críticos: la UCA alerta sobre la creciente desigualdad y la pobreza infantil

ESTRUCTURAL: Según el informe de la UCA, la pobreza multidimensional en Argentina alcanzó un preocupante 41,6% en 2024

Según el informe de la UCA, la pobreza multidimensional en Argentina alcanzó un preocupante 41,6% en 2024, un aumento respecto al 39,8% registrado el año anterior. Este índice no solo mide los ingresos, sino también el acceso a servicios esenciales como salud, educación y vivienda, factores fundamentales para una calidad de vida digna.


La cifra más alarmante proviene de la pobreza infantil, que ha llegado a su nivel más alto en los últimos 20 años: un 65,5% de los niños y adolescentes del país vive en condiciones de pobreza. Esta situación afecta a una proporción significativa de la población más vulnerable, sumida en la inseguridad alimentaria, que afecta al 35,5% de los hogares, la cifra más alta en dos décadas.


Aunque el presidente Javier Milei destacó una caída en los índices de pobreza, la UCA advierte que la crisis económica sigue golpeando a millones. La falta de acceso a servicios esenciales y la precarización laboral agravan la situación. A pesar de un aumento en el empleo, el 29% de la población trabaja en condiciones informales, lo que impide una mejora significativa en la calidad de vida.


Además, el aumento de las tarifas ha afectado duramente a los sectores más vulnerables. Los hogares de menores ingresos deben destinar una mayor proporción de sus recursos a los gastos fijos, reduciendo así su capacidad de ahorro, que ha caído del 11,1% al 9,1% en 2024.


La UCA también señala que las carencias estructurales continúan aumentando. El porcentaje de personas con al menos una carencia básica subió del 67,1% al 67,5%. El acceso a servicios esenciales sigue siendo limitado, y la desigualdad en las regiones más afectadas por la crisis económica continúa en ascenso.


La pobreza, subraya el informe, no se mide solo por los ingresos. La falta de acceso a derechos fundamentales perpetúa la crisis, y aunque la recuperación económica ha sido anunciada, aún no se traduce en mejoras sociales reales.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible