Espacio publicitario disponible

DATOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

La caída de los ingresos reales de los argentinos produjo una brecha mayor en los niveles de desigualdad

Según la Universidad Católica Argentina, en el último año se evidencia un empobrecimiento general de la población, pérdida de capacidad de consumo en un escenario de alta inflación y sin mejoras en los ingresos per cápita de la población frente al aumento acelerado de los precios.

Por Tendencia de noticias

08 oct, 2024 03:55 p.m. Actualizado: 08 oct, 2024 03:55 p.m. AR
La caída de los ingresos reales de los argentinos produjo una brecha mayor en los niveles de desigualdad

De acuerdo a un informe elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), el ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $289.562 en el 2° trimestre de 2024, mientras que el mismo ascendía (en valores constantes) a $330.658 un año atrás. "En este contexto, la variación de los ingresos fue insuficiente

para compensar el elevado crecimiento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, lo cual generó una pérdida de ingresos reales", formuló la institución.


En promedio, la población perdió alrededor de un 12% de poder adquisitivo durante el período analizado. Si bien el estrato más favorecido registró también una caída de ingresos reales, la misma fue de menor intensidad al promedio evidenciado. El estrato más bajo (1° quintil) fue el que debió afrontar una caída más significativa de su poder de compra. A lo largo del período analizado, los ingresos promedio registrados en los sectores más bajos se alejaron aún más de los requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios necesarios para la subsistencia.


"Como consecuencia de descensos de ingresos más significativos en el estrato bajo, se observa un crecimiento de los niveles de desigualdad de ingresos en la comparación interanual", postuló el documento elaborado por los investigadores Julieta Vera, Rodrigo Jara, Miranda Correa y Agustín Salvia.


En otro tramo del documento, se señala que en el 2° trimestre de 2024, el 20% de población de menores ingresos (1° quintil) se apropia sólo del 5% de los recursos

monetarios totales; mientras que el 20% de la población más favorecida económicamente (5°quintil) concentra el 49,3% del volumen de ingresos de los hogares. Tanto entre el 2° trimestre de 2024 y el mismo período del año anterior, el estrato superior ganó participación en el total de ingresos de la economía, mientras que el resto de los estratos la perdieron. Así, la UCA recalca que distintos indicadores de distribución estarían dando cuenta de un aumento en la desigualdad de los ingresos.


Por otro lado, la participación de ingresos laborales / no laborales evidencia diferencias significativas al interior de los diversos estratos sociales. En los hogares más pobres, el 34,6% de los ingresos totales son generados por fuera del mercado de trabajo. Por su parte, en aquellos del 5° quintil alrededor del 15% de los recursos monetarios provienen de fuentes ajenas al mercado laboral.


En el período de un año, a nivel general, la capacidad de compra del ingreso medio real de la ocupación principal disminuyó un 11,6% lo cual expresa la mayor pérdida relativa de ingreso de los trabajadores de menor ingreso de la ocupación principal.


"La distribución de los ingresos laborales registró una mayor concentración de ingresos entre los ocupados de mayores ingresos. La capacidad de apropiación de los ocupados del 5° quintil (de mayores ingresos) pasó del 44,9% al 48,3% del total del volumen de ingresos de la ocupación principal, mientras que la de los del 1° quintil

(de menores ingresos) disminuyó del 4,3% al 3,5%. En este período, las brechas de ingresos de la ocupación principal se incrementaron. Estas evoluciones adversas dan cuenta de la dispar capacidad de recuperación de la capacidad de compra de las retribuciones al trabajo en un contexto de inflación, aumento del desempleo y empeoramiento de las condiciones laborales", afirmó el estudio.








Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible