Espacio publicitario disponible

FUERTE DOLARIZACIÓN

Cuatro de cada diez argentinos que pueden ahorrar eligen el dólar en medio de la incertidumbre política

A días de los comicios legislativos, crece la demanda de divisas y los depósitos en moneda extranjera alcanzan niveles récord. Economistas advierten por la tensión política y financiera que atraviesa el país.

PorTendencia de noticias
22 oct, 2025 08:34 a. m. Actualizado: 22 oct, 2025 08:34 a. m. AR
Cuatro de cada diez argentinos que pueden ahorrar eligen el dólar en medio de la incertidumbre política

Cuatro de cada diez argentinos que tienen la posibilidad de ahorrar se están volcando al dólar a pocos días de las elecciones legislativas de medio término, en un contexto de dudas sobre las chances del oficialismo de mejorar su representación en el Congreso.


La preocupación de los inversores comenzó con los vencimientos de deuda previstos para 2026, que suman USD 8.500 millones solo en intereses, lo que generó una fuerte escalada del tipo de cambio hasta alcanzar la banda máxima establecida por la autoridad económica.


Este martes, el dólar contado con liquidación (CCL), utilizado por las empresas para dolarizarse, superó los $1.600, un nivel récord que muestra la decisión de muchos de posicionarse en moneda dura a la espera del resultado de los comicios del domingo.


En ese escenario, el economista Damián Di Pace estimó que “el 68% de los argentinos esta semana se dolariza”.


Sobre las tasas de interés, explicó que el Banco Central busca reducir la cantidad de pesos en circulación para contener la presión cambiaria. “La tarjeta de crédito está en una tasa del 91%, con un costo financiero total del 120%”, señaló en diálogo con Cadena 3.


Di Pace advirtió que la situación dificulta el acceso al crédito para familias y pymes, ya que las tasas de préstamos personales rondan el 110% y las prendarias el 60%.

Hay una situación de incertidumbre política muy grande”, sostuvo, y advirtió que el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos “podría no ser suficiente” para estabilizar la economía.


El economista agregó que, pese a que el país recibió paquetes de ayuda por unos USD 90.000 millones en los últimos años, la Argentina no logra estabilizar su mercado financiero.


El mercado se dolariza


Los depósitos en dólares alcanzaron su nivel más alto desde el inicio del gobierno de Javier Milei, con un total de US$ 35.100 millones, muy por encima del promedio de los últimos años.


El proceso de dolarización se aceleró entre septiembre y octubre, luego de la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. Cuando el Gobierno anunció la apertura del cepo cambiario en abril, había US$ 29.000 millones en el sistema financiero, lo que implica una compra neta de US$ 6.000 millones en los últimos meses.


Del total de depósitos, el 35% está en moneda extranjera, frente al 25% promedio de años anteriores.


Economistas observan una recomposición de portafolios dentro del sistema financiero: los ahorristas mantienen sus dólares en los bancos, aunque reducen su exposición en pesos.


Un dato que inquieta al equipo económico es la caída de los depósitos en pesos, que pasaron de $100 billones antes de las elecciones bonaerenses a cerca de $90 billones.


El Gobierno intenta revertir esa tendencia con operaciones de respaldo financiero desde Estados Unidos, que en los últimos días compró moneda argentina en el mercado, una medida considerada inédita por los analistas.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible