Espacio publicitario disponible

UN SISTEMA EN CRISIS

Caída la moratoria jubilatoria, el ahorro en el sistema previsional se estima en un 65%

Al no renovarse el sistema, quienes no puedan acceder a una jubilación tradicional tendrán cinco alternativas a las cuales plegarse. Más de siete millones de personas se beneficiaron con este esquema desde 2010. Solamente un 10% podrá jubilarse este año y de ese total, el 60% son mujeres. Se estudian nuevos esquemas aplicados en el resto de los países latinoamericanos.

Por Tendencia de noticias

05 abr, 2025 05:04 p. m. Actualizado: 06 abr, 2025 09:00 a. m. AR
Caída la moratoria jubilatoria, el ahorro en el sistema previsional se estima en un 65%

Terminada la moratoria, el 23 de marzo pasado, de ahora en más a los hombres y mujeres que cumplan 65 y 60 años, respectivamente, y no hayan reunido los 30 años de aportes que exige la ley para acogerse a la jubilación, les quedan cinco mecanismos para acceder a una cobertura previsional en la vejez.


  • Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): para personas de 65 años o más sin ninguna otra cobertura previsional. Requiere evaluación socioeconómica. Equivale al 80% de una jubilación mínima, y se ajusta por Ley de Movilidad. Incluye cobertura de PAMI y acceso a asignaciones familiares. No genera pensión por fallecimiento y es incompatible con un trabajo formal.

  • Pensión No Contributiva por Vejez: Para personas desde los 70 años sin ninguna jubilación o pensión, propia o del cónyuge. También requiere evaluación socioeconómica. Equivale al 70% de una jubilación mínima. No tiene cobertura de PAMI (sino del Plan Incluir Salud) ni acceso a asignaciones sociales. Genera pensión por fallecimiento y es incompatible con la PUAM.

  • Ley 24.476 (2005): Permite acceder a una jubilación mínima contributiva, con evaluación socioeconómica. La deuda se descuenta de la misma jubilación.

  • Ley 27.705 (2023): Dirigida a personas en edad activa que no llegarán a los 30 años de aportes. También permite acceder a una jubilación mínima e implica una deuda a pagar mientras se está en actividad.

  • Pensión por fallecimiento: Para cónyuges o convivientes o hijos menores/discapacitados de personas fallecidas que estaban jubiladas o habían hecho aportes al sistema. El monto es del 70% del haber que cobraba el fallecido (si ya era jubilado) o que le hubiera correspondido (si estaba en actividad), y no puede ser inferior a una jubilación mínima. Es compatible con jubilaciones o pensiones, salvo con otra pensión por fallecimiento.


Caída la moratoria jubilatoria, el ahorro en el sistema previsional se estima en un 65%

El balance previo al vencimiento del plazo para ingresar al sistema jubilatorio mediante la compra de aportes y que se descuenta del pago del propio haber, arrojó que 4.329.041 que cobran “por moratoria” y otros 2.949.789, sin.


El año pasado fueron otorgadas 313.950 nuevas mediante moratoria, y el total de beneficiarios ascendió a 7,28 millones.


Según datos oficiales, 3,8 millones de personas se jubilaron con moratoria desde 2010, sobre un total de 5,6 millones.


Fueron muchas más mujeres que hombres: 2,8 millones –o el 79,4% de las mujeres que se jubilaron desde entonces– contra 481.752 hombres –el 47,5% del total–.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la moratoria que regía desde 2023 tuvo un impacto fiscal equivalente a 0,42% del PBI.


De ahora en adelante, los cuentapropistas y desocupados que estén en edad de retiro sin haber hecho aportes al sistema previsional deberán ver si encuadran en los cinco mecanismos existentes.


Efectos a corto plazo


Solo un 10% de quienes están en edad de jubilarse podrán hacerlo: unos 240.000 al año, 60% de las cuales son mujeres.


A valores de marzo, la ANSES destina $85.000 millones por mes a pagar los $349.122 de haber mínimo (sin descuento por los aportes adeudados) de las 243.000 personas que se jubilaban por moratoria por año.


Sin este régimen, aproximadamente 60% de esas personas no cobrarán, en lo inmediato, ni jubilación ni PUAM por ser mujeres de entre 60 y 65 años.


Si los casi 100.000 hombres en edad de jubilarse y sin aportes necesarios acceden a esta pensión, de $293.297, la ANSES pagaría unos $29.300 millones por mes, en vez de esos $85.000 millones.


El gasto previsional para dar entrada a los nuevos adultos mayores –no jubilados– se reduciría en un 65%.


Alternativas


Una posibilidad bajo análisis es que se avance hacia un esquema de jubilación proporcional a los años de aportes realizados, con un mínimo garantizado (por ejemplo, equivalente a la PUAM), como es aplicado en otros países de América Latina.


En este aspecto, la clave pasa por modificar la PUAM a fin de permitir que sus beneficiarios puedan seguir trabajando, como sucede con las jubilaciones contributivas.


Al observar los sistemas previsionales de América Latina, todos los países ofrecen alternativas para quienes no cuentan con aportes completos.

Espacio publicitario disponible

Más de eco & negocios

Espacio publicitario disponible