publicidad

CONDICIONES DE VIDA

UNICEF confirma una brusca caída de la pobreza, pero advierte por el endeudamiento en los sectores medios

El organismo reveló que la pobreza en hogares con niños bajó del 48% al 31% en el último año gracias a políticas de ingresos y el freno inflacionario. Sin embargo, el 45% de los hogares de clase media recurre a créditos formales e informales para afrontar gastos esenciales.

PorTendencia de noticias
12 nov, 2025 05:17 p. m. Actualizado: 12 nov, 2025 05:17 p. m. AR
UNICEF confirma una brusca caída de la pobreza, pero advierte por el endeudamiento en los sectores medios

Un informe de UNICEF Argentina puso de manifiesto una mejora significativa en las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en el país, aunque no exenta de nuevos y preocupantes desafíos. La 9ª Encuesta Rápida de la organización reveló que “la pobreza en hogares con niños y adolescentes experimentó un descenso significativo: el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para los gastos corrientes pasó del 48% al 31% en el último año.”


Esta recuperación es especialmente notable en los segmentos más vulnerables, donde “el alivio en los ingresos permitió una mejor capacidad para afrontar gastos esenciales vinculados a la crianza, como útiles escolares, vestimenta y salidas.”


Captura de pantalla 2025-11-12 171008.png

Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, atribuyó el fenómeno a una combinación de factores macro y asistenciales: “Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos.”, sostuvo de acuerdo a lo señalado por el portal Infobae.


Waisgrais precisó el impacto numérico: “En 2024 la cifra de chicos en situación de pobreza llegó casi a ocho millones, pero hoy estamos en cinco millones y medio. Incluso si se compara con 2023, también hay una mejora significativa.” Los datos oficiales del INDEC (EPH) confirman la tendencia, señalando que “el 46,1% de los chicos y chicas vive en situación de pobreza, aunque la cifra representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024.” La pobreza extrema también bajó 17 puntos, afectando al 10,2%.


Captura de pantalla 2025-11-12 171116.png

La mejora económica se traduce en un mejor acceso a servicios y consumo. La proporción de hogares que deben “restringir comidas por falta de dinero se redujo del 52% al 30%”. El acceso a bienes educativos también se normaliza: “En 2023, el 50% de los hogares no contaba con ingresos suficientes para comprar libros escolares; hoy ese porcentaje bajó al 28%,” destacó el especialista.


No obstante, la encuesta arroja un indicador de fragilidad financiera creciente, particularmente entre la clase media: “el endeudamiento de los hogares se mantiene como un desafío de magnitud creciente, especialmente entre los sectores medios.”

El porcentaje de familias con deudas (tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES) se disparó “de 23% a 31% en el último año.” Si se incorporan los créditos tomados a través de billeteras virtuales, aplicaciones o mecanismos informales, “la proporción asciende al 45%.”


Captura de pantalla 2025-11-12 171210.png

Waisgrais advirtió: “Aparece una nueva tendencia: la mejora de ingresos en los sectores más vulnerables no está impactando de la misma forma en los sectores medios. Allí observamos un incremento significativo del endeudamiento para afrontar gastos corrientes.”


La presión financiera es tal que “cuatro de cada diez hogares se vieron forzados a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas para afrontar los pagos de tarjetas de crédito.” Las decisiones drásticas incluyen la salud y la educación: “Uno de cada diez debió interrumpir cobertura de medicina prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por dificultades económicas.”


Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, instó a las autoridades a no relajar los esfuerzos, indicando que “los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia.”


Captura de pantalla 2025-11-12 171254.png

Finalmente, el informe señala que, a pesar de las mejoras, “el incumplimiento de la cuota alimentaria persiste como problemática estructural”. Esta situación afecta a “más de la mitad de las madres (52%) que debieran recibirla, sin variaciones significativas”, lo cual impacta directamente en el bienestar de niños y niñas.

publicidad

Más de tendencias

publicidad