publicidad

DEBATE SOCIAL Y CUESTIONAMIENTOS AL SISTEMA SANITARIO

Tras la detención de un agresor con problemas psiquiátricos, reabre el debate sobre la salud mental

El crimen de una turista brasileña, atacada en la vía pública por un hombre con más de veinte antecedentes psiquiátricos, reavivó la discusión sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental. Especialistas advierten que las exigencias legales y los tiempos judiciales pueden demorar internaciones urgentes y dificultar la atención de casos graves.

PorTendencia de noticias
13 nov, 2025 10:05 a. m. Actualizado: 13 nov, 2025 10:05 a. m. AR
Tras la detención de un agresor con problemas psiquiátricos, reabre el debate sobre la salud mental

Noticias Argentinas difundió que el debate sobre la salud mental volvió a cobrar fuerza luego de que un hombre de 30 años con antecedentes psiquiátricos y más de 20 causas previas fuera detenido tras golpear sin motivo aparente a una turista brasileña, quien murió poco después del ataque en un hospital porteño.




El hecho ocurrió el mediodía del pasado jueves en la avenida Corrientes al 3200, donde el agresor atacó a María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años. La víctima cayó al suelo y fue asistida por personal del SAME, que la trasladó a un hospital cercano, donde falleció horas más tarde a causa de un traumatismo de cráneo severo.



El episodio volvió a poner en la agenda pública el funcionamiento del sistema de salud mental y la aplicación de la Ley Nacional N° 26.657, sancionada en 2010 y reglamentada en 2013. La normativa establece, entre otros puntos, que toda internación debe realizarse con el consentimiento informado del paciente o de su representante legal, lo que en muchos casos limita la capacidad de acción de los familiares ante situaciones críticas.



Uno de los principales cuestionamientos al sistema es que los protocolos judiciales pueden demorar decisiones clínicas urgentes y dificultar la intervención ante cuadros graves, lo que alimenta el debate sobre la necesidad de revisar o actualizar la ley vigente.



El consentimiento para la internación solo es válido mientras la persona se encuentra lúcida y en condiciones de comprender su situación. Si durante el proceso pierde esa lucidez, la internación pasa a ser involuntaria, y el caso queda bajo control judicial.



Además, la ley exige la firma de dos profesionales de distintas disciplinas, la demostración de un riesgo cierto e inminente y la ausencia de alternativas ambulatorias. Aunque estos requisitos fueron diseñados para garantizar derechos y evitar abusos, en la práctica se convirtieron en uno de los principales obstáculos del sistema, según coinciden especialistas.



Qué dice la OMS



La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas enfrentar los momentos de estrés de la vida, desarrollar su potencial, aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a su comunidad. Considera que tiene un valor intrínseco e instrumental y la reconoce como un derecho humano fundamental.



Según la OMS, las afecciones de salud mental incluyen los trastornos mentales y las discapacidades psicosociales, además de otros estados asociados con altos niveles de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. La entidad subraya que muchas de estas afecciones pueden tratarse con eficacia y a un costo relativamente bajo, aunque en la mayoría de los países persisten importantes limitaciones de recursos y brechas en el acceso a tratamientos.



Los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es mejorar la atención mediante cuatro estrategias clave: liderazgo y gobernanza, fortalecimiento de la atención comunitaria, promoción y prevención, y desarrollo de datos confiables.



El análisis más reciente de la organización, contenido en el Mental Health Atlas 2024, advierte que los avances hacia las metas del plan siguen siendo insuficientes. Para acelerar los cambios, el Informe Mundial sobre la Salud Mental: Transformar la salud mental para todos insta a los países a enfocarse en tres líneas de acción:

  1. Revalorizar la salud mental en la agenda de las personas, comunidades y gobiernos, con participación social e inversión intersectorial.

  2. Reconfigurar los entornos —hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidades— para proteger mejor la salud mental y prevenir trastornos.

  3. Fortalecer la atención comunitaria, creando redes accesibles, asequibles y de calidad que respondan a todo el espectro de necesidades.

publicidad

Más de tendencias

publicidad