publicidad

INFORME DE "ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN"

Colapso salarial docente en Tucumán, que lidera la caída nacional de haberes reales en el último año

La provincia sufrió la mayor contracción del poder adquisitivo docente del país (-11,1%) en el último año, y registra la segunda baja más pronunciada del gasto en Educación y Cultura en el NOA, solo superada por La Rioja.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
12 nov, 2025 11:05 a. m. Actualizado: 13 nov, 2025 04:57 p. m. AR
Colapso salarial docente en Tucumán, que lidera la caída nacional de haberes reales en el último año

Un exhaustivo informe titulado "Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década", elaborado por Osvaldo Giordano (presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea), María Sol Alzú y Martin Nistal (Argentinos por la Educación), puso de relieve la crítica situación del financiamiento educativo a nivel federal. El estudio analiza la evolución del gasto en la función Educación y Cultura y la dinámica de los salarios docentes entre 2014 y 2024/2025, confirmando que son las provincias las principales responsables del sostenimiento del sistema educativo, aportando alrededor de tres de cada cuatro pesos invertidos. En este marco de contracción generalizada de la inversión real, los datos correspondientes a Tucumán son alarmantes: la provincia se consolida como el distrito con el mayor descenso salarial docente real de todo el país durante el último año analizado, evidenciando una severa pérdida de capacidad adquisitiva de sus educadores.


La provincia de Tucumán se encuentra inmersa en una profunda crisis de financiamiento educativo, destacándose en el ámbito nacional por la magnitud de sus ajustes presupuestarios y salariales.

Captura de pantalla 2025-11-12 105605.png

Salario de bolsillo de Maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad a precios constantes promedio marzo-junio 2025, por provincia. Años 2014-2025.


En lo referente a la evolución del salario real docente —medido a través del salario de bolsillo de un maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad—, Tucumán registró entre 2024 y 2025 la mayor contracción del poder adquisitivo a nivel nacional, con una caída real del -11,1%. Este guarismo la posiciona como la jurisdicción con el descenso más acentuado en el país durante dicho período, superando a Salta, Catamarca y Mendoza, y consolidándola entre las jurisdicciones con los salarios reales más bajos. Además, en la región NOA, se observa que los salarios docentes caen en Salta, Catamarca y Tucumán durante 2025 respecto de 2024, y "todas las provincias de la región se mantienen por debajo de los niveles de 2023 en términos reales".


Captura de pantalla 2025-11-12 104843.png

“Reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios, aumento de la pobreza son los síntomas de que venimos de una década perdida. También para la educación es una década perdida. El sistema educativo viene sufriendo un intenso proceso de degradación. La consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables. Preservar la inversión en educación y principalmente mejorar la gestión educativa es una de las reformas estructurales más importantes y urgentes”, sostiene Osvaldo Giordano, coautor del informe.


Si se considera el gasto ejecutado en la función Educación y Cultura entre 2023 y 2024, Tucumán exhibió una reducción del -22,4%. A nivel del NOA, esta baja es la segunda más pronunciada, siendo solo superada por La Rioja, que registró una contracción del -24,0%. Esta situación se suma a una tendencia de largo plazo, ya que a lo largo de la última década, Jujuy y Tucumán "evidencian una caída más pronunciada del gasto en Educación y Cultura, particularmente a partir de 2017".


Captura de pantalla 2025-11-12 105307.png

Proporción del gasto público destinado a Educación y Cultura sobre el total del gasto provincial, por provincia y año. Años 2014-2024.



“El informe evidencia un deterioro del financiamiento educativo provincial en el mediano plazo, con la consecuente merma de las remuneraciones docentes, factor crítico para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las diferencias regionales e interprovinciales señalan la necesidad de un rol nacional estabilizador que compense inequidades territoriales y permita planificar con previsibilidad. La eliminación del FONID y la restricción fiscal persistente refuerzan la necesidad de coordinar y articular esfuerzos entre la administración nacional y las provincias para mejorar la eficiencia de los gastos educativos”, afirma Javier Curcio, investigador de IIEP - UBA Conicet.


De manera preocupante, nuestra provincia figura entre las 11 jurisdicciones donde la contracción del presupuesto educativo total fue superior a la caída de los salarios docentes reales. Esto implica que la provincia experimentó un "ajuste adicional en otros rubros del gasto educativo, como otros salarios de personal por fuera de la docencia, infraestructura, materiales o programas complementarios", además de la pérdida de poder adquisitivo del plantel docente. Este comportamiento "refleja una menor capacidad de compensación ante la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID)".


Captura de pantalla 2025-11-12 105041.png

Variación del gasto ejecutado en la función Educación y Cultura a precios constantes, por provincia. Años 2014-2024. Base 100 en el año 2014.



Panorama nacional: Inversión en declive


El informe subraya que la situación de Tucumán es parte de una tendencia nacional de desfinanciamiento educativo que se acentuó recientemente. Entre 2023 y 2024, 21 de las 24 jurisdicciones "redujeron su gasto en educación respecto al 2023". En una perspectiva de largo plazo, 19 provincias se ubicaron por debajo de los niveles de gasto real de 2014. Esta disminución confirma que "la inversión provincial en educación no logró sostener su poder adquisitivo frente a la inflación".


La función Educación y Cultura perdió peso relativo frente a otras funciones del presupuesto provincial. Entre 2023 y 2024, 11 jurisdicciones "redujeron la proporción de su presupuesto destinada a educación". Además, en el balance de la última década (2014-2024), 16 provincias "destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo, lo que evidencia una pérdida de prioridad relativa". De acuerdo al proyecto de Presupuesto remitido por el Poder Ejecutivo tucumano a la Legislatura para su tratamiento, el área de Educación posee un nivel de erogaciones que llega a los $301.000 millones, lo que se traduce en el 6,04% del total del Presupuesto estimado.


Planificación compleja


“El documento muestra cómo en casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia en los últimos años en el sector público provincial. En particular, vemos que entre 2023 y 2024 un grupo aprovechó para ajustar los recursos en mayor medida en el sector educativo. Mientras que en otras, la caída fue menor en educación que en el gasto público general. Ante la crisis, las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas. Con lo cual vemos no solo una diferente valoración del sector, sino las dificultades para programar cualquier estrategia de mediano y largo plazo en el país”, analiza el economista Alejandro Morduchowicz.


Si bien los datos de 2025 muestran una "recuperación generalizada respecto de 2024, con incrementos reales en 13 de las 24 jurisdicciones", esta mejora es parcial. La gran mayoría de las provincias (21) "aún presentan niveles inferiores a los de 2023". Mirando la última década, la pérdida de poder adquisitivo es casi total: "los salarios reales son más bajos en todo el país, salvo en Chaco, Santiago del Estero y Río Negro" en comparación con 2014.


La contracción del gasto y los salarios entre 2023 y 2024 se da en un contexto marcado por la eliminación del FONID, que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto docente. El informe concluye que solo 3 provincias (Chaco, Neuquén y Santiago del Estero) registraron un aumento real del presupuesto educativo a pesar de la caída salarial.

publicidad

Más de tendencias

publicidad