
Noticias Argentinas difundió que el último debate presidencial chileno, realizado de cara a las elecciones del próximo domingo 16 de noviembre, se centró en temas de seguridad pública, persecución del dinero ilegal y control de la migración, ejes en los que los aspirantes buscaron diferenciarse para asegurar su paso a la segunda vuelta.
Participaron ocho candidatos presidenciales: la abanderada del oficialismo Jeannette Jara; el diputado libertario Johannes Kaiser; la economista liberal Evelyn Matthei; y el abogado y ex candidato derechista José Antonio Kast, quien ya había competido en 2017 y 2021. También intervinieron el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls, el economista Franco Parisi, el profesor de izquierda Eduardo Artés y el fundador del Grupo de Puebla, Marco Enríquez-Ominami.
El debate, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) y transmitido desde los estudios de la Televisión Nacional de Chile en Santiago, giró principalmente en torno a la inseguridad y el combate al crimen organizado.
La economista Evelyn Matthei, tercera en las encuestas de intención de voto, advirtió que si no se actúa con firmeza contra la organización criminal Tren de Aragua, Chile “se va a ir a la cresta”. Consideró que ese grupo “representa un riesgo brutal para el país” y que el terrorismo en el sur también es una amenaza, por lo que reclamó la presencia de “ministros y subsecretarios capaces de poner a los delincuentes en la cárcel o en el cementerio”.
Matthei aprovechó además para reprochar a Kast el uso de un cristal antibalas durante uno de sus actos de cierre de campaña. El líder de derecha no respondió a la crítica y sostuvo que se debe “recuperar el control de las cárceles, hoy en manos de narcotraficantes”, quienes —dijo— “deben saber que van a estar aislados”.
El libertario Johannes Kaiser prometió “restaurar el imperio de la ley en todo el territorio nacional” y anticipó que propondrá el aumento de penas en todos los delitos. Su discurso, centrado en la migración y la inseguridad, lo impulsó con fuerza en las encuestas durante el último mes.
Por su parte, la oficialista Jeannette Jara enfatizó la necesidad de “perseguir el hilo del dinero de los delincuentes” y propuso levantar el secreto bancario para rastrear el flujo de fondos ilegales. Además, destacó que “una alianza social y política amplia puede dar mejor gobernabilidad para los desafíos del país”, mencionando como prioridades la inversión, el crecimiento, los salarios y la seguridad.
El economista Franco Parisi adoptó un tono más extremo al prometer “bala o cárcel” para los criminales y asegurar que “sacará a los militares a la calle” para combatir la delincuencia.
De acuerdo con los últimos sondeos de opinión, Jara encabeza la intención de voto para la primera vuelta, aunque sin superar el 50 %, lo que obligaría a una segunda vuelta programada para el 14 de diciembre. El segundo lugar se disputa entre los candidatos derechistas Kast, Matthei y Kaiser, en ese orden de preferencia.